A Educación 2020 le ha llegado una importante carta

Nos alegra poder transcribir aquí, con su autorización, la carta que nos ha enviado, que habla por si misma. Sinceramente esperamos que el Poder Ejecutivo y el Legislativo concuerden en similar enfoque en el momento de aprobar el Presupuesto 2010 de Educación.

Estimado Sr. Mario Waissbluth
COORDINADOR NACIONAL
EDUCACION 2020:

De acuerdo a nuestra conversación, le envío mis comentarios a la propuesta de Agenda Inmediata de Educación 2020, haciendo una relación entre ella y nuestra agenda trazada ya en el año 2002, que se ha venido materializando con el MINEDUC. Incluyo avances y retrocesos.

I. Programa de nivel internacional para la formación de directivos

Nos parece una medida razonable. Cuando analizamos lo que ocurría en las escuelas, los directores “vitalicios” eran un tema ineludible, definitivamente impresentable. Respecto al perfeccionamiento de directores hemos hace unas semanas planteado al Director del CPEIP avanzar en propuestas que pasen de cursos a postítulos orientados a una forma de gestionar los establecimientos educacionales, unificando lo académico y administrativo de forma profunda y potenciando la capacidad de crear el conocimiento propio que la escuela necesita para sí.  Si para esto las universidades deben trabajar en consorcio, bienvenido sea. Algunas universidades ya están avanzando en ese sentido. En esa misma línea es importante transparentar la selección de directores. Los currículos deben ser sólo una parte de los aspectos a considerar. Entrevistas, exposición de ideas y/o experiencias probadamente exitosas,  ante comisiones especializadas, deben tener un gran peso al momento de seleccionar.

II. Mejorar los incentivos para profesores de excelencia

Sin duda que la excelencia debe ser premiada. Por lo mismo, los decanos hemos apoyado con mucha fuerza la creación de una carrera docente cuyo pilar fundamental sea el logro de aprendizaje comprendido como avances en el desarrollo del educando. Por otra parte, hay que buscar los medios para que el incentivo también estimule el trabajo colectivo de los profesores.  Así por ejemplo, eventos como la evaluación docente, presentación de profesores a rendir pruebas de excelencia, etc. deben ser preocupación institucional y hacer de ellos oportunidades de perfeccionamiento individual y colectivo.

En cuanto a Becas para Pedagogía. El camino es sencillo. Hoy, un alto porcentaje de jóvenes que estudian para convertirse en profesores lo hacen con crédito fiscal. Hemos propuesto a la Ministra que transformemos esos créditos en becas.

III. Acreditación y habilitación docente.

Una de nuestras más duras batallas fue la acreditación obligatoria para las pedagogías. Lamentablemente, el Parlamento dijo otra cosa… que sería obligatoria pero sin efectos. En nuestra opinión la carrera que no acreditara debía cerrarse. Esa posición llevó en su momento al Ministro Sergio Bitar a enviar una carta a los Rectores del CRUCH cuyas universidades dictaban cursos de pedagogía de dudosa calidad, instándolos a que los cerraran.
Pensamos que los procesos de acreditación en Chile son interesantes.  Cualquier comisión extranjera se sorprendería por su seriedad. No obstante, sería recomendable una evaluación externa ocurriera, para dar mayor tranquilidad a la opinión pública.  Algo parecido sucede con la evaluación docente. Son procesos serios.
El examen de habilitación que E2020 plantea, sea cual sea el modelo, debe basarse en estándares definidos y conocidos por todos, consensuados, para que éstos sean efectivos y aplicados en la realidad.  Es importante que tengan un valor predictivo y no sólo diagnóstico.  Tanto la prueba INICIA que se aplica al final del cuarto año de formación pedagógica como la Evaluación Docente, son -en los hechos- la base para llegar a algún acuerdo de cómo hacerlo.

IV. Acelerar significativamente el programa INICIA

Así lo pensamos cuando escribimos a la Presidenta el 14 de septiembre del 2007. Un gran programa que cubriera el país y estableciera centros de investigación regionales que sirvieran de sustento a la capacidad de las universidades. Consorcios con gran intensidad de contacto externo y una nueva estructura formativa. Hemos propiciado el diálogo para que ello ocurra.  Pero hemos sentido que aquí falta decisión política de fondo.

V. Evaluar los numerosos programas que actualmente desarrolla el Ministerio de Educación

Nunca hemos abordado este tema directamente. Sí podemos asegurar que programas como LEM, ECBI, perfeccionamiento docente, han permitido una gran interacción entre el MINEDUC y las universidades, la que ha sido beneficiosa.  Entre otras cosas, ha significado incrementar la capacidad científica de algunas universidades lo que constituye un gran tema, que no siempre se aborda con la importancia debida.

VI. Revisión rigurosa de la relación horas lectivas/no lectivas y otras condiciones del aula vulnerable y, consecuentemente, evaluar el impacto de la subvención diferenciada para diseñar un calendario de aumento gradual

Efectivamente un alto número de alumnos por curso y una excesiva exposición frente al grupo curso no augura una buena docencia. Menos en cursos con alumnos provenientes de familias de alta vulnerabilidad.  La mixtura de alumnos por curso y horas dedicadas a la planificación de las clases son componentes que deben considerarse, sobre todo hoy que el necesario desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento exige mayor individualización y trabajo colectivo en la enseñanza y menos horas de profesor dictando materia.  Esa nueva forma de trabajo exige menos alumnos por curso y más planificación por parte del profesor, de tal manera que sus objetivos se cumplan clase a clase.

VII. Desarrollar un importante Plan Comunicacional a nivel nacional, para incentivar que los alumnos que el próximo año rinden la PSU consideren la Pedagogía como una opción real y promisoria, elevando el prestigio de la profesión docente y la importancia de la educación
      
Junto a lo anterior es de extrema importancia explicar los mecanismos a través de los cuales una buena educación impacta el desarrollo de un país. El cómo una patente creada por alguien que ha estudiado, que viene desde abajo, genera empleo e impuestos que se distribuyen en favor del bienestar social y de la equidad.  Creo que uno de nuestros problemas con la voluntad política es que precisamente nuestros políticos no han vivenciado el valor de la educación para el crecimiento y desarrollo del país.  Junto a eso una campaña para promover la profesión docente, nos parece bien.

Finalmente, compartimos las medidas que no requieren dinero de inmediato. Compartimos la idea de un gran acuerdo nacional que comience por la educación pública a fin de levantar su “piso”. La carrera docente es urgente para atraer talentos. Las carreras de pedagogía que no cumplan con los requerimientos de la acreditación deber ir cerrándose. La renovación docente es un incentivo al incremento de la captación de talentos recién egresados y, por tanto, debe apoyarse a los municipios en estas tareas.

 Atentamente

Dr. Abelardo Castro Hidalgo.