Documentos de interés

Expertos recalcan sobre la falta de ciudadanía en la actual sociedad chilena

www.radio.uchile.cl

Por: Macarena Scheuch

Este martes se llevó a cabo en la Sala Master de Radio Universidad de Chile el segundo debate del ciclo “Las aguas profundas de la educación chilena”. Esta vez los invitados conversaron sobre “Educación y Ciudadanía” y en su mayoría concordaron sobre las dificultades de crear ciudadanos bajo el actual sistema educativo.

 

Continuando con el ciclo de debates “Las aguas profundas de la educación chilena”, organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de nuestra casa de estudios junto a nuestra emisora, este martes se trató el tema Educación y Ciudadanía.

La ex ministra de educación Mariana Aylwin, valoró que sean los propios ciudadanos quienes pongan este tema en la agenda y advirtió que, a pesar de los esfuerzos del Estado, el mayor esfuerzo lo siguen haciendo las familias, por lo que se necesitan más becas y, a su juicio, un sistema único de crédito universitario.

En tanto el académico de la Facultad de Derecho, Pablo Ruiz-Tagle, enfatizó que nuestro país es una República y por ello se entiende la demanda por ciudadanía, tanto en el “frustrado” movimiento de 2006 como en el actual. “No es una demanda por cualquier educación, no es por educación empresarial, que se confunde con la instrucción. Es una demanda por ser parte de la República, y eso no lo están entregando una buena parte de los establecimientos educacionales que alcanzan cobertura, pero no entregan lo que la ciudadanía pide, porque el sistema está organizado de una manera que privilegia a los sostenedores que buscan el lucro”, sostuvo Ruiz-Tagle.

Para el abogado constitucionalista, es fundamental volver al nivel de autoconciencia y autogobierno que existía en el pasado, con un sistema que, quizás siendo elitista y restringido, al menos generó ciudadanía.

Ruiz-Tagle criticó además el deterioro de la educación pública, visible en los colegios municipales, y el sistema de acreditación, calificándola de vergonzosa puesto que está llena de conflictos de interés, por lo que advirtió que requiere una revisión profunda.

Por su parte Jesús Redondo, director del Observatorio de Políticas Educativas, Opech, de la Universidad de Chile reconoció que sí se forman ciudadanos, pero lo discutible es qué tipo de ciudadanos, quien señaló que “lo que hemos asistido en los últimos 40 años, en todo el mundo pero especialmente en Chile, es traducir el concepto de ciudadano a consumidor, eliminando la parte fuerte del concepto, que tiene que ver con la democracia y la participación en las decisiones. Así queda eliminado el tema del desarrollo cultural y valórico, quedando reducido al único valor, el dios del mundo, que es el dinero”.

Para el también director de Psicología de nuestra casa de estudios, hay una gran intuición en el movimiento estudiantil de vincular el financiamiento de la educación, a la calidad de ésta y una necesidad de cambio en la Constitución, puesto que allí queda establecido que el único derecho protegido es la propiedad.

Redondo no sólo criticó el concepto de educación como bien de consumo, sino que incluso como inversión privada, porque no tiene retorno económico ya que debería ser más bien una inversión social.

El experto en educación  citó también estudios internacionales de la OCDE y del Banco Mundial, que demuestran que Chile es casi el único lugar del mundo donde el Ministerio de Educación no tiene ninguna atribución real en los colegios.

El próximo encuentro se realizará el martes 2 de agosto, bajo el título “Lucro, Sentidos de la Educación y Horizontes de Cambio” reunirá al académico y coordinador de Educación 2020 Mario Waissbluth, al académico de la Facultad de Ciencias Sociales Manuel Antonio Garretón y a Sofía Correa, de la Facultad de Derecho.